18.3 C
Lima
martes, 22 abril, 2025
spot_img

Las raíces salesianas del Papa Francisco

Jorge Mario Bergoglio en 1949 cursando el sexto grado de primaria en el Colegio Don Bosco de Ramos Mejía, en Buenos Aires.

El fallecimiento del Papa Francisco, acaecido ayer lunes 21 de abril en Roma, nos invita a repasar las raíces salesianas de quien fuese, durante los últimos doce años, el 266° Pontífice de la Iglesia Católica. Muchos de estos datos fueron relatados por el propio Jorge Mario Bergoglio en cartas dirigidas entre 1986 y 1990 al historiador salesiano P. Cayetano Bruno (1912-2003), halladas en el Archivo Histórico Salesiano de Buenos Aires por el también salesiano e historiador P. Alejandro León y publicadas en el libro Francisco y Don Bosco (2014).

David Franco Córdova

Historiador de la Congregación Salesiana del Perú

  • Un vínculo familiar que se remonta a Valdocco

Don Mario Giuseppe Francesco Bergoglio, padre de Jorge (el futuro Papa Francisco) era originario del Piamonte, la patria de Don Bosco: había nacido en Asti y de allí migró a Turín. Frecuentó la Basílica de María Auxiliadora construida por Don Bosco, en tiempos donde la Casa Generalicia funcionaba aún en Valdocco. Producto de esta cercanía, y como evidencia de ella, cuando migró a Argentina en 1929, llevó consigo una carta de recomendación para los Salesianos de Buenos Aires. Al llegar a Argentina, se alojó con los Salesianos de la Iglesia Mater Misericordie (el histórico destino de la primera expedición misionera salesiana de 1875).

  • Una familia formada gracias a la amistad de un salesiano y consagrada en el santuario de la Auxiliadora

En la casa salesiana de Mater Misericordie conoció al padre Enrico Pozzoli, quien se convirtió en su confesor. Él presentó a Mario Bergoglio con los hermanos Sivori, enamorándose de la hermana de ellos, Regina María. Ambos se casaron en la Basílica de María Auxiliadora y San Carlos de Almagro (cuyo arquitecto, el padre Ernesto Vespignani, es el mismo de la Basílica de María Auxiliadora de Lima) el 12 de diciembre de 1935. De la unión, nacerían cinco hijos, de los cuales Jorge Mario fue el mayor.

  • Bautizado por un sacerdote salesiano en una parroquia salesiana.
Baptisterio de la Basílica de María Auxiliadora y San Carlos de Buenos Aires donde el Papa Francisco fue bautizado el 25 de diciembre de 1936. Fotografía de David Franco Córdova, Historiador de los Salesianos del Perú.

Un año después de la boda, el 17 de diciembre de 1936, nació Jorge Mario Bergoglio. Fue el padre Pozzoli quien lo bautizó el 25 de diciembre de 1936 en el baptisterio de la Basílica de María Auxiliadora y San Carlos de Almagro. Quien actualmente visita este lugar, puede ver un cartel que señala que allí, en ese espacio eminentemente salesiano, comenzó el camino dentro de la Iglesia de quien pasaría a la historia como el primer Papa latinoamericano.

Estudiante salesiano en sexto de primaria

El padre Pozzoli (a quien en una carta fechada en 1990 el futuro Papa Francisco definió como “el padre espiritual de la familia”) fue quien gestionó el ingreso de Jorge Mario y su hermano segundo, Óscar Adrián, como alumnos internos en el Colegio Salesiano de Ramos Mejía (Buenos Aires).

Cartel en las afueras de la casa salesiana de Ramos Mejía, donde se señala que allí estudió el Papa Francisco. Fotografía de David Franco Córdova, Historiador de los Salesianos del Perú.

Allí cursó el sexto de primaria (en el aula 6° B para ser más precisos). Su paso por las aulas salesianas, aunque de solo un año, fue determinante: a la luz de la labor de los hijos de Don Bosco nació su vocación sacerdotal. Según recordó el propio Papa Francisco: “La vocación la había sentido por primera vez en Ramos Mejía, durante mi sexto grado, y la hablé con el famoso ‘pescador’ de vocaciones, el P. Martínez SDB, pero luego comencé el secundario, y chau [debió pasar a otro colegio]”.

  • La maduración de su vocación sacerdotal al calor de los Salesianos

También fue el padre Pozzoli quien en 1955 conversó con los padres de Jorge Mario y fue convenciéndolos de aceptar la vocación sacerdotal de su hijo mayor. Fue en el camarín de la Auxiliadora de la Basílica salesiana de Almagro donde Bergoglio fue madurando en 1957, tras su pulmonía y operación al pulmón, su opción por la Compañía de Jesús. Mientras se prepara para ingresar con los jesuitas, y para evitar que pase mucho tiempo fuera de una casa religiosa, el padre Pozzoli consiguió el permiso del Padre Inspector para que Bergoglio pase las vacaciones con los clérigos salesianos en la casa de Tandil, pasando de allí al noviciado jesuita, según relató el P. Alejandro León en su referido libro.

  • Una devoción salesiana en favor de los coadjutores jesuitas: Don Zatti

En 1976, siendo provincial de los jesuitas en su país (1973-1979), apreció con preocupación el descenso de vocaciones argentinas para coadjutores en la Compañía de Jesús. Sentía que estaban en inminente extinción. Fue allí cuando conoció la figura de Artémides Zatti, coadjutor salesiano e inmigrante italiano a Argentina como su padre, a quien pidió por la solución de este problema. Según relató el propio Bergoglio en una carta de 1986, en julio de 1977 entró el primer coadjutor joven, que fue seguido por nuevas vocaciones en los años siguientes, al punto que para el año de la carta “desde que comenzamos las peticiones a Don Zatti entraron 18 coadjutores jóvenes que perseveran”, además de otras cinco que salieron, haciendo un total de 23. Años después, en 2002, Don Zatti fue beatificado, y en 2022, el propio Bergoglio, siendo ya el Papa Francisco, lo canonizó.

  • Hincha de un equipo de fútbol fundado por un sacerdote salesiano

A lo largo de su vida, el Papa Francisco fue hincha de un equipo de fútbol: el San Lorenzo de Almagro, fundado en 1908 en el mismo barrio donde vivió la familia de Bergoglio, por el padre Lorenzo Massa, sacerdote salesiano. Siendo Pontífice, recibió a los jugadores y directivos de San Lorenzo cuando obtuvo la Copa Libertadores en 2014. En setiembre de 2024 fueron nuevamente recibidos en el Vaticano por el Papa, quien recibió con agrado la noticia que el futuro estadio del equipo llevará su nombre.

  • Un Papa cercano a la figura y obra de Don Bosco

A lo largo de su Pontificado, Francisco manifestó en más de una ocasión su admiración por la figura de Don Bosco Santo, así como su cercanía con los Salesianos. Muy recordada fue su visita a la Basílica de María Auxiliadora de Turín el 21 de junio de 2015 con ocasión del Bicentenario del Nacimiento de Don Bosco. En la Jornada Mundial de la Juventud de 2019 evocó con mucho cariño a Don Bosco, como ejemplo de quien supo ver con lucidez las necesidades de su propia realidad. También realizó aportes significativos al reconocimiento eclesial de la santidad salesiana. En 2017 aprobó las virtudes heroicas de monseñor Octavio Ortiz Arrieta declarándolo Venerable y en 2022 canonizó a San Artémides Zatti. Un dato singular: en 2022, en audiencia con el entonces Rector Mayor Don Ángel Fernández Artime, recibió de manos del Décimo Sucesor de Don Bosco un ejemplar del libro por los 100 años de la Basílica de María Auxiliadora de Lima, como joya editorial destacada en medio de toda la producción editorial salesiana. En los últimos hitos está la creación cardenalicia en 2023 y episcopal en 2024 del Rector Mayor Emérito, quien en los próximos días participará en el histórico cónclave donde se elegirá a su sucesor.

PUBLICACIONES RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

OTROS BS
CONÉCTANOS
76,000FansMe gusta
1,129SeguidoresSeguir
777SuscriptoresSuscribirte

ÚLTIMAS PUBLICACIONES