Centenario incontrastable: 100 años de presencia salesiana en Huancayo

En 1923 se inició la presencia de los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora en Huancayo. Son pocos los lugares que se pueden preciar de haber recibido, el mismo año, a las dos columnas mayores de la Familia Salesiana y haberse nutrido de su valioso aporte de forma constante y contundente durante una centuria.

Por David Franco Córdova
Historiador de la Congregación Salesiana del Perú

Se cumplen 100 años de la presencia salesiana en Huancayo. Desde 1923, se levanta ante nosotros un siglo de trabajo de los hijos e hijas de Don Bosco en la capital de Junín.

El primer antecedente de la llegada de la Obra de Don Bosco a Huancayo se registra en 1921, año que padre Luis Sallaberry, Inspector del Perú y Bolivia, adquirió un extenso lote de tierras en un paraje denominado Yaurispata, a orillas del río Shullcas. Durante los primeros años, este espacio de nueve hectáreas fue conocido como La Residencia y fue empleado como un centro de descanso y recuperación para salesianos con afecciones pulmonares.

En 1923, desde Jauja, las hermanas se trasladaron a Huancayo, precediendo a los Salesianos en la fundación de su obra educativa y pastoral en la Ciudad Incontrastable.

La llegada de la comunidad fundacional de los Salesianos se registra el 2 de mayo de 1923. Estuvo conformada por el padre director Camilo Cevallos, el acólito Roberto Jiménez y el coadjutor Valentín Paniagua. Sucedió dos días antes de la llegada del padre José Calasanz como nuevo Inspector del Perú y Bolivia.

En los primeros años, la escuela de los Salesianos peregrinó por varios locales. Esta inestabilidad puso en riesgo la propia continuidad de la obra, hasta que el 6 de noviembre de 1924 la Dirección Regional de Enseñanza le otorgó a la Congregación la licencia para regentar la escuela salesiana de Huancayo bajo el nombre de “Instituto Católico Santa Rosa”.

El siguiente reto institucional era la construcción de un local propio. Siendo inspector el padre Luis Pedemonte, se dispuso la construcción de un nuevo local en los terrenos de La Residencia tras su visita a Huancayo en octubre de 1925. Su ejecución correspondió al siguiente inspector, padre José Reyneri, quien trajo desde Argentina al arquitecto salesiano Florencio Martínez, que preparó los planos de la obra de Huancayo y de distintos colegios salesianos del país. Siendo director de Huancayo el padre Pedro Núñez Galdós, en abril de 1933 se cavaron las primeras zanjas y el 18 de mayo se bendijo la primera piedra.

Tras algunos incidentes en 1934, se recurrió al maestro salesiano José Bonelli, quien asumió la dirección de los trabajos. Fue él, con acierto y escrupuloso respeto a los protocolos y plazos, quien llevó a un exitoso término la construcción del nuevo local.

El 30 de diciembre de 1934 se realizó la bendición del flamante edificio. Finalmente, el 29 de abril de 1935 se produjo la anhelada inauguración del local.

En las décadas siguientes se le sumaron nuevos pabellones y edificios, entre los que destaca el santuario a María Auxiliadora, inaugurado en 1973 con motivo de las Bodas de Oro del colegio.

Sala de lectura

Celebración de la Jornada Mundial de los Pobres en la Parroquia Salesiana de San Lorenzo

El grupo parroquial "Caritas" celebró la VII Jornada Mundial de los Pobres mediante la entrega de canastas de víveres a personas de la tercera edad y con discapacidad de la ciudad.

«Es hora del Capítulo 28»: el video de la sexta Línea Programática

El Cardenal Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos, presenta la sexta Línea Programática entregada después del Capítulo General 28: "JUNTO A LOS LAICOS EN LA MISIÓN Y LA FORMACIÓN.

“Lima by night”: destellos de agua y luz en el Parque de la Reserva

Apreciaron el show audiovisual dedicado a mostrar la riqueza cultural e histórica de nuestro país, la gran pileta principal cuyo chorro supera los 80 metros de altura y alcanzaron atravesar el túnel de agua de 35 metros de largo, entre otros atractivos.

Salesianos y laicos del Perú recorrieron el Centro Histórico de Lima

El recorrido buscó mostrar a los participantes la importancia del patrimonio histórico y cultural que poseen las instituciones, fundamentalmente las religiosas, así como la importancia de brindar una adecuada atención, cuidado y promoción al legado artístico y documental que poseemos en cada una de nuestras obras.

Suscríbete al Boletín Salesiano

spot_img
spot_img

Editorial

Editorial Agosto 2023: Las mejores aliadas para hacer lo posible

LAS MEJORES ALIADAS PARA HACER LO POSIBLE “Dos son los...

Mirarte y Mirar. Editorial Edición Mayo Junio 2023

“La ceguera también es esto, vivir en un mundo donde...

¡El Boletín Salesiano del Perú luce un nuevo rostro!

Reciban nuestro cordial y afectuoso saludo. Han pasado 146 años...

Nuestra historia trasciende fronteras. Archivo histórico

La Embajada del Perú en México y las Inspectorías Salesianas de México y el Perú coorganizaron una conferencia magistral de historia salesiana en Ciudad...

Cincuentenario de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús

Sucedió hace 50 años Cincuentenario de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús Por David Franco Córdova El 1 de julio a las 7 p.m. el Señor...

Celebración por los 125 años del Colegio Don Bosco del Callao

El 31 de enero de 1898 se cumplían diez años de la muerte de Don Bosco. Ese día, los Salesianos del Perú tomaron posesión...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí