Casa «Don Bosco» deArequipa : Formando  corazones, transformando vidas

En 1981, la “Casa Don Bosco” en la Ciudad Blanca, comenzó como un sueño encabezado por el P. Julio Campana, quien en aquel entonces era un joven salesia­no, animador y tirocinante. Trabajaba en los Oratorios, brindando ayuda a muchachos de bajos recursos y con apro­bación del P. Juan Godayol, di­rector de entonces, deciden abrir una casa para acoger a quienes no tenía una familia y de bajos recursos.

A lo largo de estos años, ha enfren­tado desafíos significativos y han lo­grado forjar una casa con la ayuda de salesianos y laicos, atendiendo a un promedio de 40 chicos cada año, a quienes se les ofrece no solo un techo dónde cobijarse, sino una pro­puesta de formación integral.

En la actualidad, la casa acoge a alrededor de 35 chicos, entre 12 y 17 años, además de un grupo de seis jóvenes que buscan una profesión Se enfoca en cultivar valores y virtudes en los jóvenes, promoviendo su desarrollo integral mediante actividades que fortalecen la confianza y el respeto mutuo.

Con el apoyo de generosos benefac­tores, se han implementado cursos de inglés y talleres artísticos, lingüís­ticos y musicales para potenciar las habilidades de los jóvenes y fortale­cer su identidad cultural, educativa y salesiana. Se fomenta el sentido del trabajo, la superación personal y la vivencia de una vida cristiana, además de incentivar iniciativas emprendedo­ras para sostener la economía de la casa.

El P. Pedro Da Silva, director de la Comunidad y responsable de la «Casa Don Bosco», se involucra activamente en la vida de los jóvenes, promovien­do un ambiente familiar que les brinde apoyo y seguridad, especialmente con­siderando las difíciles historias fami­liares que muchos de ellos enfrentan. La “Casa Don Bosco” no solo educa, sino que también forma corazones y transforma vidas, brindando esperanza y oportunidades a quienes más lo ne­cesitan.

CURIOSIDADES

  1. Fundada en 1981.
  2. Tiene 43 años de historia.
  3. Es la primera “Casa Don Bosco” en Perú.
  4. El director de entonces fue el P. Juan Godayol.
  5. El 1° SDB que trabajó fue el P. Julio Campana.
  6. Alberga cada año un promedio de 35 chicos.
  7. Han pasado más de 2000 adolescentes.
  8. Entre los exalumnos hay profesionales.
  9. Salen con secundaria completa.
  10. Eliana Marcia es la educadora con más años de servicio: 21 años tra­bajando en medio de los chicos

Eliana Marcia Nieto Ortega

Conocí a los salesianos

A los 10 años, llegué al oratorio sale­siano impulsada por la curiosidad que despertaba en mí un vecino que siem­pre hablaba del oratorio.

Encontré en el oratorio

Un patio donde compartí risas y jue­gos. Una casa que me acogió con ama­bilidad, sobre todo con la presencia del Padre José Miguel Miranda. Una Igle­sia donde me catequizaron y me ense­ñaron el amor a María Auxiliadora.

Sentí la presencia

He sentido la presencia de Don Bos­co y María Auxiliadora a mi lado, guiándome y sosteniéndome en este camino. Siento que me tomaron de la mano y nunca me soltaron, queriendo que forme parte de ese gran sueño de Don Bosco de estar entre los niños y jóvenes, brindándoles ayuda, orienta­ción y, sobre todo, haciéndoles sentir amados y cuidados.

Más publicaciones

«Ser misionero es maravilloso»: P. Cayetano Camauer

Desde hace 35 años, el P. Cayetano Camauer, misionero salesiano, llegó al Perú de su querida Bélgica.

Salesianos Ayacucho: Lazos de amistad en la primera reunión de padres de familia

Se llevó a cabo la primera reunión de padres de familia del Colegio Salesiano “San Juan Bosco” de Ayacucho, marcando el inicio de un...

“Hay que evangelizar la Palabra de Dios en la Amazonía”: Cardenal Pedro Barreto

En un emotivo encuentro, el Cardenal Barreto ofreció una reflexión sobre la situación actual de la Acción Misionera Eclesial Amazónica y Andina.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí