Entrevista a José Ramírez, Inspector de Antillas

Por Renato Luna (Delegado del CSC) y Antony Rodríguez (Videógrafo del CSC)

Nos acompaña el P. José Pastor Ramírez Fernández, de nuestra hermana República Dominicana, que actualmente está animando y gobernando la Inspectoría de Antillas. Aprovechamos la oportunidad de tenerlo en Perú en el marco de la Visita de Conjunto 2023 para conversar sobre su labor y conocer un poco la realidad social en las Antillas.

Cuéntenos un poco sobre la realidad de su Inspectoría.

La Inspectoría de Antillas está constituida por tres naciones: Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. Social, política y económicamente son tres realidades y tipos de gobierno distintos. Eso hace diversa la Inspectoría.

¿Cómo afrontan los salesianos estas realidades?

Se puede trabajar siempre adaptándose a las circunstancias que presenta cada una de las naciones. En Cuba, como saben, se vive un gobierno comunista, aunque tenemos ahí cinco obras salesianas: en la Habana (dos, que actualmente se han unificado), en Santa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba. En Puerto Rico, que es otra realidad diversa, debido a una migración masiva, normalmente a Estados Unidos, tenemos tres casas salesianas: en Cantera, Aibonito, Orocovis. En República Dominicana trabajamos con mayor libertad. Tenemos 17 casas y en su mayoría hay colegios; solo en dos casas no hay colegios. Tenemos oratorios: centro juvenil, parroquia y obras sociales.

¿Cuál es el desafío pastoral que están impulsando desde la Inspectoría?

En este momento estamos trabajando en la Pastoral Medioambiental. Es una dimensión en donde el joven de hoy en día es muy sensible a esta realidad. Estamos aprovechando este escenario de la creación para evangelizar, pero sobre todo para vincular a los jóvenes en esta tarea. Queremos jóvenes líderes en el cuidado de la creación.

¿Cómo viven actualmente los salesianos de Antillas su labor pastoral?

Particularmente, yo siento que el mundo nos está desconectando de nosotros mismos. Por eso, les he pedido a mis hermanos salesianos a esforzarnos cada vez más por ser hombres de interioridad, de integridad, para servir más fuerte, de adentro hacia afuera. Ser mejores religiosos, para ser mejores cristianos y ciudadanos.

Nos ha comentado que se viven muchos problemas políticos y sociales en los países de las Antillas, ¿cómo afrontan eso en la Inspectoría, en pos de los jóvenes, que son el corazón de la Congregación?

Estamos muy comprometidos con la educación. En nuestro país, la educación técnica tiene mucho presente y futuro. Estamos viendo la manera de cómo podemos dar un salto en la calidad para ofrecer un instituto técnico, para que los jóvenes tengan la habilidades y competencias necesarias para que puedan incursionar en el trabajo, y asegurarles una preparación posterior en la universidad. Sentimos profundamente que cuando enamoramos a los jóvenes del estudio, de la patria, del compromiso social, ellos se involucran y se comprometen; sobre todo, evitamos la migración, ya que desafortunadamente, los métodos que están usando para migrar no son legales, lo que implica situaciones de peligro. Entonces, desde la educación, nosotros promovemos que el joven se mantenga en su patria y puedan migrar, si lo desea, después de tener una profesión, por los medios legales.

Padre, ¿qué es lo que caracteriza a los jóvenes de la Inspectoría de Antillas?

El joven antillano es alegre, que se mueve al son de la música: del merengue en el caso de República dominicana; del son, en Cuba; de la salsa, en Puerto Rico. Estos tipos de música forman parte de una identidad cultural. Es cierto que hay influencia de otras costumbres diferentes a la antillana; sin embargo, hay elementos antillanos que se mantienen: el gusto de vivir la vida con alegría, el compartir con el otro, la capacidad de interactuar creando sólidos vínculos de amistad.

Profundizando en este encuentro, ¿cómo se siente usted de participar en este encuentro?

Me siento dichoso y feliz. Compartir con hermanos salesianos de la región de América da la posibilidad de contrastar la situación que estás viviendo en tu país con otras realidades. Compartir experiencias, eso enriquece mucho. Sobre todo, alegrarnos porque estamos viendo la comunión que genera el carisma salesiano. Luego de esta experiencia, regresas a tu inspectoría lleno de amistad, de vínculos fortalecidos.

Sala de lectura

Celebración de la Jornada Mundial de los Pobres en la Parroquia Salesiana de San Lorenzo

El grupo parroquial "Caritas" celebró la VII Jornada Mundial de los Pobres mediante la entrega de canastas de víveres a personas de la tercera edad y con discapacidad de la ciudad.

«Es hora del Capítulo 28»: el video de la sexta Línea Programática

El Cardenal Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos, presenta la sexta Línea Programática entregada después del Capítulo General 28: "JUNTO A LOS LAICOS EN LA MISIÓN Y LA FORMACIÓN.

“Lima by night”: destellos de agua y luz en el Parque de la Reserva

Apreciaron el show audiovisual dedicado a mostrar la riqueza cultural e histórica de nuestro país, la gran pileta principal cuyo chorro supera los 80 metros de altura y alcanzaron atravesar el túnel de agua de 35 metros de largo, entre otros atractivos.

Salesianos y laicos del Perú recorrieron el Centro Histórico de Lima

El recorrido buscó mostrar a los participantes la importancia del patrimonio histórico y cultural que poseen las instituciones, fundamentalmente las religiosas, así como la importancia de brindar una adecuada atención, cuidado y promoción al legado artístico y documental que poseemos en cada una de nuestras obras.

Suscríbete al Boletín Salesiano

spot_img
spot_img

Editorial

Editorial Agosto 2023: Las mejores aliadas para hacer lo posible

LAS MEJORES ALIADAS PARA HACER LO POSIBLE “Dos son los...

Mirarte y Mirar. Editorial Edición Mayo Junio 2023

“La ceguera también es esto, vivir en un mundo donde...

¡El Boletín Salesiano del Perú luce un nuevo rostro!

Reciban nuestro cordial y afectuoso saludo. Han pasado 146 años...

Testimonio enriquecedor: «En los muchachos veo que Dios va formando en mí un corazón de Pastor»

Ir a la misión es lo que había soñado desde hace mucho tiempo y se hizo realidad.", expresa con alegría Edwin Seminario, misionero salesiano en la República Democrática del Congo

Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana 2024

La 42ª edición de las Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana (GSFS) tendrá lugar del 18 al 21 de enero de 2024.

Festival de Tradiciones Peruanas: regalando alegría y amor en esta navidad

Los jóvenes del Oratorio Centro Juvenil de la Parroquia María Auxiliadora de Breña se han unido para organizar el Festival de Tradiciones Peruanas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí