Con el objetivo de fortalecer la misión educativa y pastoral de las obras salesianas en todo el país, el Centro Salesiano de Comunicación (CSC) organizó el 5° Encuentro de Comunicadores Salesianos, bajo el lema “Comunicadores de Esperanza”, que reunió a 30 comunicadores de diversas casas salesianas del Perú.
El encuentro buscó fortalecer la misión y el rol de la comunicación en las obras salesianas, reflexionando sobre el impacto en la misión educativa y pastoral y, además fortalecer el trabajo en red.





Desde tempranas horas, los líderes de comunicación fueron llegando a la Inspectoría “Santa Rosa de Lima”. En los pasillos se respiraba un ambiente de alegría y entusiasmo por el reencuentro entre los comunicadores que no se veían desde hacía tiempo. Al mismo tiempo, quienes recientemente han asumido esta misión en sus obras, se presentaban con apertura y disposición para integrarse al equipo. El ambiente fraterno reflejaba el espíritu salesiano que anima cada encuentro.
Al dar inicio oficial al encuentro, el P. Jesús Jurado, delegado para la Comunicación Social, acogió a cada participante con palabras cercanas y motivadoras. “Desde hoy vamos a trabajar en equipo, y ustedes son los responsables de que este proyecto crezca y se fortalezca en el tiempo”, subrayó con entusiasmo.
«La unión hace la fuerza» (MB XIII, 321), y este encuentro comenzaba a demostrarlo desde sus primeros momentos.
El calor de la bienvenida: tejiendo lazos fraternos
La tarde continuó con una dinámica de integración especialmente diseñada para derribar barreras y fomentar el espíritu de familia que caracteriza a la obra salesiana. Los participantes se involucraron con entusiasmo en las actividades que permitieron conocerse, compartir anécdotas y descubrir afinidades.
Comunicar con liderazgo: herramienta de servicio
El primer taller de formación estuvo a cargo de Eduardo Caucacuri, quien propuso a los participantes reflexionar sobre su rol como líderes comunicadores. Más allá de las habilidades técnicas, destacó la importancia de la comunicación asertiva, esa que logra expresar ideas y emociones con claridad y respeto.
La comunicación asertiva como pilar fundamental porque permite expresar ideas, sentimientos y necesidades de manera clara, directa y respetuosa, sin agredir ni someterse a los demás.
Con ejemplos prácticos y ejercicios dinámicos, Eduardo motivó a cada comunicador a ser consciente de que su palabra puede construir, animar y transformar realidades. De igual manera, en el mundo de la comunicación, no basta transmitir un mensaje: es necesario hacerlo con empatía y autenticidad para que llegue al corazón.





Nuevos retos: inteligencia artificial al servicio de la misión
La jornada continuó con un espacio de aprendizaje sobre herramientas emergentes. La Mag. Blanca Joo introdujo a los participantes en el fascinante mundo de la inteligencia artificial aplicada a la comunicación. Con gran claridad, explicó cómo diseñar consultas efectivas —conocidas como prompts— para generar textos, imágenes y videos de manera eficiente y creativa.
Blanca invitó a mirar la tecnología como una aliada para amplificar la voz de las obras salesianas y llegar de manera más cercana a los jóvenes de hoy.
Al fin y al cabo, como afirmaba Don Bosco: «Haced todo lo posible para atraer a los jóvenes, servíos de todos los recursos que la caridad os inspire» (MB XI, 336).
En un mundo digital en constante cambio, la IA se presenta como un recurso providencial al servicio de la evangelización.
La jornada concluyó con un valioso intercambio de experiencias en el que cada comunicador compartió los proyectos y buenas prácticas que se vienen desarrollando en sus respectivas obras. Fue un momento enriquecedor que dejó en evidencia que, trabajando en red, la misión se multiplica y florece.







