Para cerrar con broche de oro la participación de la Librería Editorial Salesiana del Perú en la Feria Internacional del Libro de Lima, la educadora y escritora argentina Mariela Cuda presentó su más reciente obra: “Dime cómo evalúas y te diré qué valoras”, un libro que invita a repensar el sentido profundo de la evaluación en el proceso educativo.
La autora argentina cerró con broche de oro la participación de la Librería Editorial Salesiana en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025.
Con más de 20 años de experiencia en el campo de la formación docente, Cuda ofrece una propuesta que conecta la pedagogía con la práctica concreta en el aula.



El P. Jesús Jurado, director de la Librería Editorial Salesiana, agradeció la participación de Mariela Cuda, y destacó la importancia de su presencia tanto en el Perú como en la Editorial Salesiana. Recordó haberla escuchado en un encuentro con docentes el año anterior, donde habló sobre evaluación, tema que consideró cercano a un «examen de conciencia».
También expresó su agradecimiento a la Dra. Rocío Chirinos y a la Mag. Blanca Joo, cuyos valiosos comentarios sobre el libro enriquecieron significativamente la ponencia.»
Blanca Joo subrayó varios aspectos importantes de la obra que considera fundamentales para los procesos educativos actuales.
Uno de los puntos más relevantes, según Joo, es la propuesta de incorporar el error al lenguaje del pensamiento. Señaló que esta perspectiva permite transformar la relación que tenemos con el aprendizaje, ya que lo que expresamos refleja lo que sentimos. En ese sentido, frases como “esto es imposible” pueden convertirse en afirmaciones más constructivas como “voy a aprender a hacerlo”, lo cual favorece una actitud de crecimiento.
Otro aspecto que destacó fue la relación entre el pensamiento crítico y el pensamiento creativo dentro de los procesos de evaluación. Joo valoró especialmente las propuestas del libro que promueven actividades orientadas a desarrollar estas habilidades de forma integrada.
Mencionó que una de las estrategias más efectivas fue invitarlos a dibujar lo que habían comprendido, lo cual no solo fomentó la creatividad, sino que también evidenció una comprensión profunda del contenido.



En otro momento, la educadora Rocío Chirinos destacó los aportes conceptuales y prácticos del libro.
Señaló que el primer capítulo le pareció especialmente valioso por ofrecer un sólido soporte teórico, que luego se entrelaza con los contenidos de los capítulos siguientes. En este apartado se expone la visión de la autora sobre la evaluación, alejándola de una “fotografía estática” para proponerla como una película en movimiento, que acompañe y enriquezca el proceso de aprendizaje.
Chirinos remarcó que el libro se sitúa en el contexto del siglo XXI, un escenario desafiante para la educación, en el que se busca evaluar no solo conocimientos, sino competencias complejas.
En ese sentido, valoró la propuesta de Mariela Cuda de entender los saberes no como fines en sí mismos, sino como herramientas para resolver problemas reales y concretos, algo central en la formación por competencias.
“Dime cómo evalúas y te diré lo que valoras”
Desde su propia historia personal, marcada por una vocación familiar hacia la docencia, hasta su sólida trayectoria como profesora en niveles medio y superior, la autora expuso en la FIL su enfoque renovador sobre cómo los y las docentes pueden transformar las evaluaciones en experiencias auténticas de aprendizaje.
“El libro no es solo una reflexión sobre la evaluación, es una excusa para volver a mirar la didáctica concreta”, explicó Cuda durante la presentación.
“Busco que quienes lo lean puedan no solo cuestionarse qué están evaluando, sino qué están valorando con esas prácticas”.
Mariela Cuda
Evaluar desde otro paradigma
A lo largo de la obra, la autora propone abandonar modelos tradicionales de evaluación centrados en exámenes memorísticos o contenidos declarativos, para abrirse a enfoques más situados, didácticos y transformadores. “La realidad educativa actual interpela fuertemente a los docentes. Ya no podemos sostener un aula donde solo el maestro transmite. Hoy, nuestros estudiantes tienen acceso a múltiples fuentes de información; el desafío está en crear espacios donde el aprendizaje sea una experiencia significativa, ética y humana”, sostuvo.
La propuesta de Cuda se enmarca en una transformación más amplia del rol docente: ya no como emisor exclusivo del saber, sino como guía que acompaña procesos personalizados, donde la evaluación deja de ser un mero instrumento de medición para convertirse en una herramienta pedagógica.

Reflexión, praxis y nuevas búsquedas
El libro también destaca por su equilibrio entre teoría y práctica.
“Intento siempre que mis textos generen un ida y vuelta entre la pedagogía y la didáctica. La reflexión sobre qué y cómo enseñar tiene que ir de la mano con propuestas concretas para el aula”,
Mariela Cuda
Durante su intervención en la Feria, Cuda también compartió aspectos de su trayectoria y del proceso de escritura. Señaló que su motivación principal proviene del trabajo cotidiano con docentes en formación, de los desafíos del aula y de las emociones que surgen en los momentos de evaluación. “Cada docente encontrará su propio camino en la lectura. Lo importante es que el libro sirva como disparador de nuevas reflexiones, nuevas estrategias y nuevas preguntas”, afirmó.
Una apuesta por el futuro de la educación
Al ser consultada sobre el impacto potencial de sus propuestas en el futuro de la educación, Mariela Cuda fue clara: “No se trata de que todos evalúen igual, sino de que cada docente pueda pensar críticamente su práctica, de manera ética y contextualizada. Si eso sucede, podríamos imaginar una educación más consciente, y ojalá, una humanidad más consciente también”.
La autora también adelantó que su más reciente publicación, “El aula diversial”, escrita junto a otros colegas, continúa explorando caminos para adaptar la enseñanza a las realidades emergentes.
Con calidez, claridad y compromiso, Mariela Cuda dejó en la FIL Lima 2025 un mensaje potente: repensar y reimaginar la educación es una urgencia, pero también una oportunidad.

Descubre más desde BOLETÍN SALESIANO
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.